Entendemos por vectores a los sistemas que utilizamos como ayuda en el proceso de transferencia de un gen exógeno al interior de la célula. Ellos facilitan la entrada y biodisponibilidad intracelular del material genético a transducir y, por consiguiente, su funcionamiento correcto.
¿Cómo funciona la terapia genica?
La terapia génica es una forma experimental de tratamiento que utiliza la transferencia de genes a la célula de un paciente para curar una enfermedad. La idea es modificar la información genética de la célula del paciente que es responsable de la enfermedad, para que esa célula recupere su normalidad.
¿Qué enfermedades se están tratando a través de la terapia genica?
Con su potencial de eliminar y prevenir enfermedades de base hereditaria, como la fibrosis quística y la hemofilia, y su posible uso como cura de enfermedades cardíacas, el SIDA y el cáncer, la terapia génica es una potencial obradora de milagros.
¿Cómo funciona la terapia génica ex vivo?
La terapia génica ex vivo permite el control del proceso de transferencia génica antes del proceso de implantación celular; sin embargo, uno de los problemas fundamentales de este procedimiento está dado por el rechazo inmunológico, por lo que se recomienda el uso de fuentes autólogas.
¿Cuáles son las ventajas de la terapia genetica?
Las posibles ventajas de la terapia génica son dobles:
Los tratamientos basados en genes pueden combatir un cáncer existente a escala molecular, eliminando la necesidad de fármacos, radioterapia o cirugía.
¿Qué estrategias se utilizan en la aplicación de la terapia genica?
La terapia génica, puede ser aplicada mediante diferentes estrategias.
- Estrategia Ex vivo. Consiste en extraer las células que debemos reparar de un paciente, repararlas en el laboratorio y volverlas a reimplantar en el organismo del individuo en cuestión.
- Estrategia In situ. …
- Estrategia In vivo.
¿Qué es la terapia genetica y sus aplicaciones?
La terapia génica consiste en corregir los genes defectuosos en las células de un individuo. Las aplicaciones ex vivo de la terapia génica implican la extracción de células de un paciente, la introducción de un gen terapéutico y la reimplantación de estas células en el mismo individuo.
¿Como la terapia génica puede tratar enfermedades como el cáncer?
La terapia génica contra el cáncer propone reemplazar o alterar la expresión de algunos genes que promueven el proceso tumoral. Por ejemplo, la pérdida de genes supresores de tumor (como el gen p53) y la sobreexpresión de oncogenes (por ejemplo, K-ras) se han identificado en varias neoplasias.
¿Cómo se divide la terapia genetica?
Hay dos tipos básicos de terapia génica que incluyen terapia del germline y terapia génica somática.
¿Cuál ha sido el desarrollo de la terapia genetica?
En 1990, la terapia génica fue usada por primera vez con intención terapéutica en un paciente que padecía una inmunodeficiencia severa por un déficit de adenosina deaminasa. El error genético de sus linfocitos se corrigió ex vivo por transferencia génica y estos linfocitos ya corregidos se le reinfundieron1.
¿Quién inventó la terapia génica?
Aunque los inicios de la terapia génica se remontan a 1980, cuando Martin Cline realizó un intento fallido de curación de dos enfermos de talasemia mediante esta técnica sin autorización previa (8-10), la aprobación del primer protocolo clínico con la inserción de un gen en un ser humano fue realizada en enero de 1989.
¿Cuáles son las fases previas de la terapia genica?
El procedimiento estándar más utilizado de terapia génica sigue, de modo muy esquemático, los siguientes pasos: 1) Identificación, aislamiento y amplificación del gen que va a ser utilizado para el tratamiento; 2) Extracción y cultivo in vitro de las células del tejido del paciente a tratar; 3) Transferencia del gen …
¿Cuáles son las desventajas de la terapia genica?
Las desventajas son que sólo se pueden integrar en células que se dividen activamente, hay dificultades en controlar y asegurar la expresión, el tamaño de los genes que se introducirán es limitado y existe potencial de daño al genoma por integrarse al azar en éste.