Qué mujeres han contribuido al campo de la genetica?

¿Qué mujeres han contribuido al campo de la genética?

rosalind franklin (londrEs, 1920-1937)

Rosalind Franklin era una mujer muy inteligente, con un gran conocimiento de química y gran habilidad en la metodo- logía de difracción de rayos X para estudiar la estructura de cualquier molécula.

¿Cómo llegaron sus descubrimientos algunas mujeres científicas?

Respuesta. Respuesta: Una búsqueda rápida en internet de los científicos más famosos del mundo arroja como resultado, entre otros, los nombres de Galileo Galilei, Albert Einstein, Isaac Newton, Charles Darwin, Stephen Hawking y Alexander Fleming.

¿Qué descubrio Thomas Morgan?

Thomas Hunt Morgan reconoció la presencia de los cromosomas sexuales y de lo que se conoce en genética como “herencia ligada al sexo”. Demostró que los factores mendelianos (los genes) se disponían de forma lineal sobre los cromosomas.

¿Cuáles son los aportes de Thomas Morgan al desarrollo de la genetica?

Sus contribuciones más importantes fueron en el campo de la Genética. Le concedieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes, lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri.

ES INTERESANTE:  Cuando el número de cromosomas de los gametos no es el esperado para la especie?

¿Qué descubren las cientificas?

Los científicos desarrollan nueva información acerca del mundo que nos rodea, a menudo con el propósito de resolver problemas o mejorar aspectos de la vida moderna. Los científicos diseñan, planifican y dirigen ensayos e investigaciones tanto básicas como aplicadas al ámbito de los avances científicos. …

¿Qué descubren o crean las cientificas?

Respuesta. Respuesta: Las científicas pueden descubrir o crear lo siguiente: Ideas nuevas, relacionadas con cualquier tema, desde el comportamiento físico del universo hasta el comportamiento humano. …

¿Qué hacen las mujeres científicas?

Marie Curie, la primera mujer en ganar un Premio Nobel en 1903 (en Física), también ganó un segundo Nobel en 1911 (en Química), ambos por su trabajo en la radiactividad. Lise Meitner trabajó junto a Otto Hahn, con quien descubrió el protactinio (elemento químico de la tabla periódica) en 1918.

¿Cómo Thomas Morgan descubrio los cromosomas sexuales?

Thomas Hunt Morgan, quien estudió las moscas de la fruta, proporcionó la primera confirmación de la teoría del cromosoma. Morgan descubrió una mutación que afectaba el color de los ojos de la mosca. Observó que la mutación fue heredada de forma diferente por las moscas macho y hembra.

¿Cuáles son los experimentos realizados por Morgan?

Los experimentos de Morgan llevaron a descubrir los genes ligados al sexo, es decir, los genes que se encuentran en los cromosomas sexuales y que se transmiten con el género del individuo (macho o hembra).

¿Qué descubrio Walter Sutton?

Walter Stanborough Sutton (* 5 de abril de 1877 – 10 de noviembre de 1916) fue un médico y genetista estadounidense cuya contribución más significativa a la biología fue su teoría de que las leyes mendelianas de la herencia podían ser aplicadas a los cromosomas a nivel celular.

ES INTERESANTE:  Qué es el tratamiento genético para diabetes y cáncer?

¿Qué trabajo Mendel y Morgan?

Thomas Hunt Morgan (1866-1945), biólogo y genetista estadounidense que descubrió cómo los genes se transmiten a través de los cromosomas, y confirmó así las leyes de la herencia (véase Leyes de Mendel) del botánico austriaco Gregor Mendel y sentó las bases de la genética experimental moderna.

¿Qué propone Thomas Morgan acerca de los genes Brainly?

Respuesta certificada por un experto

Thomas Hunt Morgan, biólogo y genetista estadounidense (1866-1945), descubrió que los cromosomas se comportaban de forma similar a como Mendel creía que se segregaban y apareaban aleatoriamente los genes. … Sostuvo que los genes están ubicados en los cromosomas.

¿Qué especie estudio Morgan?

El primero de los Nobel le llegó de la mano del zoólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan en 1933, premiado por demostrar en la mosca de la fruta que los cromosomas son los portadores de los genes.

Genética clásica